Itinerarios

  • El paseo del comisario Xavier Acarín

  • Bombon Projects: Lara Fluxà, Dilalica: Beatriz Olabarrieta y Mario Santamaría, Pigment Gallery: Sito Mújica, Galeria Valid Foto BCN: Masao Yamamoto

    A través de las cuatro exposiciones que visitaremos nos adentramos en una consideración del cuerpo humano y su representación en relación con el espacio construido y natural. En el debate sobre las implicaciones de la transición ecológica, los artistas incluidos en este paseo desarrollan una reflexión crítica que avanza en una transformación cultural expresada en nuestras relaciones con lo material y nuestras formas de habitar un paisaje dañado. En este proceso de reparación, ¿cómo podemos iniciar una regeneración colectiva? ¿Hasta qué punto esta nos reposiciona como humanos deseantes? ¿Qué formas de representación contribuyen a profundizar en los objetivos de justicia social y ambiental?

    Si para Lara Fluxà la vinculación del cuerpo humano en un ecosistema pasa por reconocer las influencias, las simbiosis y las interdependencias, para Beatriz Olabarrieta y Mario Santamaría el desconcierto y la intervención arquitectónica en el espacio incitan un modo de edición que va más allá de la representación, para adentrarnos en consideraciones económicas y tecnológicas. Por su parte, Sito Mújica se adentra en la imaginería del cuerpo humano y sus referencias clásicas desde una problematización de su construcción combinando la inteligencia humana y artificial. Y en la fotografía de Masao Yamamoto encontramos una composición de elementos con los que definir un espacio de armonía y contraste entre cultura y naturaleza. Como dice Hito Steyerl en «Cut! Reproduction and Recombination», un ensayo referenciado en la exposición de Dilalica, si la industrialización produce un cuerpo artificial y alienado, de la fábrica al baile sincronizado, el cuerpo de la postproducción, del capitalismo 24/7, es un cuerpo espasmódico, precario, mediado digitalmente, aislado, medicado y insomne. La alternativa que Steyerl señala es la cinta hecha de besos censurados que aparece en el filme Cinema Paradiso, besos que amenazan a la familia y la propiedad privada, que crean «vectores de pasión y afecto», momentos compartidos de cuerpos que se entrelazan y se besan en un intercambio único generando un cuerpo más, una colectividad temporal. En este paseo nos besaremos, y buscaremos cómo los artistas nos ayudan a imaginar otras formas de relación con el entorno mientras nos desplazamos por una de las zonas más sensuales de Barcelona.  

    ***
    Xavier Acarín Wieland es comisario y docente. Sus proyectos y exposiciones se han presentado entre otros lugares, en Elastic City, The Abrons Arts Center, Knockdown Center, Wendy's Subway, PS122 Gallery en Nueva York, La Ira de Dios en Buenos Aires, HIAP y Muu Gallery en Helsinki y en la Fundación Mies van der Rohe, Caixaforum y Galería ADN en Barcelona. Es coautor de cuatro libros Dear Helen (CCS Bard, 2014), Experience Design (Bloomsbury, 2014), Ante la Imagen (Comanegra, 2016) y Itziar Barrio (Skira, 2024). Actualmente es profesor en EINA y estudiante de doctorado en Goldsmiths.

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas. Los siete textos-guía a cura Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.

  • El trabajo del dibujante: el paseo del comisario David Armengol

  • Galería Alegría: Jorge Diezma y Philipp Röcker, Ana Mas Projects: Michael Lawton, L21 Barcelona: Fabio Viscogliosi, ethall:Rasmus Nilausen

    Al descubrir la lista de artistas que coincidían en este recorrido por Galería Alegría, ethall, Ana Mas Projects y L21, pensé automáticamente en un pequeño ensayo del escritor y artista expresionista Alfred Kubin (1877 – 1959) titulado «El trabajo del dibujante». En ese librito, Kubin elogia y reivindica la práctica de aquel o aquella que decide hacer arte a través de la simplicidad de recursos. Kubin habla de una pluma, tincha china y papel como lo único necesario para —sigue diciendo— «inventar criaturas, imaginar y justificar cosas imposibles». Releo en diagonal el libro de Kubin y me dejo llevar por sus ilustraciones. En ellas, escenas fantasmales, oníricas y simbólicas conviven y transmiten un sentimiento de atracción y congoja; y eso, aunque no queramos, siempre nos fascina un poco.

    Imagino entonces las conexiones entre los imaginarios plásticos de Jorge Diezma, Phillip Röcker, Rasmus Nilausen, Michael Lawton y Fabio Viscogliosi. Pese a sus diferencias, tengo la sensación de que sus obras mantienen tanto la esencialidad como el extrañamiento enigmático que definen la escritura y los dibujos de Kubin. Y no tanto por referencia expresionista, sino por un halo de misterio que, de modos dispares, afecta a los cinco artistas: barroquismo dramático (Diezma), materialidad extrema (Röcker), abstracción narrativa (Lawton y Nilausen) y relato metafísico (Viscogliosi).

    Pero al margen de formas y discursos, me refiero también a esa capacidad de empezar algo de cero: un lienzo vacío, un trozo de madera, un folio..., y cómo, a partir de ahí, surge una idea fija y concreta derivada en duda existencial (Rasmus Nilausen), o un posible camino, un tránsito físico y narrativo hacia algún lugar impreciso (Michael Lawton), o visiones que desbordan nuestra comprensión, nuestra sensatez (Jorge Diezma), o una acumulación inesperada de materiales (Phillip Röcker), o simplemente vemos una serie de animales humanizados que buscan algo (Fabio Viscogliosi). En realidad, y ya sea desde una narrativa figurativa explícita, una aproximación abstracta o, más bien, mediante un equilibrio raro entre aquello que podemos identificar y aquello que no, las obras y exposiciones de este recorrido nos animan a conectar con un planteamiento cosmogónico. Es decir, cada artista nos muestra un universo paralelo donde convive la autoreferencialidad —ese arte que habla del propio arte— y una serie de mensajes rotundos y poéticos sobre la realidad y el presente. Y, gratamente, nos encontramos con un pensamiento artístico más individual que colectivo, más ensimismado que activista, y está bien que así sea.

    ***

    David Armengol (Barcelona, 1974) es comisario de exposiciones, y desde 2021 se encarga de la dirección artística de La Capella en Barcelona, un centro dedicado al arte emergente y definido a través de una convocatoria de producción de proyectos. Como comisario, ha trabajo en espacios como Caixaforum Barcelona, Matadero Madrid, el Centre d’Art La Panera de Lleida o la Fundació Joan Miró de Barcelona. En 2019, fue co-comisario del Pabellón de Uruguay en la 58ª edición de la Bienal de Venecia. En 2021, publicó el libro Arte emergente: la cosecha y el viaje, una posible radiografía del arte emergente en Catalunya entre los años noventa y la actualidad.

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas. Los siete textos-guía a cura Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.

  • La cuestión del testimonio: el paseo de la comisaria Cèlia del Diego

  • RocioSantaCruz: Lionel Sabatté, Mayoral: Col·lectiva 1978-92 / Catalina León3 Punts Galeria: Jan Schüler

    La cuestión del testimonio, que atraviesa ámbitos tan diversos como la filosofía, la literatura o las prácticas artísticas, recientemente se ha visto inmersa en un cambio de paradigma favorecido por los medios audiovisuales y sobre todo por la democratización de las nuevas tecnologías que propician la publicación de la vida cotidiana en las redes.

    La significación histórica y política del testimonio se consolida como una forma fiable de acceder a la verdad que solo puede conocerse en primera persona durante los años sesenta, en el contexto de los procesos judiciales del genocidio judío. Ha sido determinante la experiencia del sistema de exterminio nazi, que pretendió cambiar el curso de la historia y, a la vez, borrar el rastro de los métodos utilizados para hacer posible el cambio. Es en este marco en el que la narración de la vivencia abandona el espacio privado para tomar relevancia social. Empieza el «advenimiento del testigo» —en palabras de Annette Wieviorka—, que supone un giro radical en la construcción de la memoria del genocidio y de la noción de testimonio.

    El itinerario toma como punto de partida la reflexión de Michel Foucault que estima que la cultura, más que el medio para hacer llegar las verdades a aquellos que no las ven y en nombre de quienes no pueden decirlas, es la herramienta con la que revelar las políticas del enunciado, los sistemas mediante los que nos llega la información. Los proyectos artísticos que presentan las galerías 3 punts, Mayoral y RocioSantaCruz recogen investigaciones que quizá a priori carecían de propósitos testimoniales, pero que son resignificadas en la construcción de la narración. En ellos se entrelazan varias tendencias: la vivencia autobiográfica a través del relato visual de Jan Schüler, que refleja la Alemania en la que ha crecido, marcada por el nacionalsocialismo, el antisemitismo y los campos de concentración y de exterminio; la documentación de sucesos vividos a través de la experiencia de los demás, en la muestra en la que Vicenç Altaió revisa la euforia de los años ochenta en la Barcelona posfranquista, donde se confrontaron la cultura de masas heredera del modelo liberal y la pedagogía social del viejo comunismo; o bien una perspectiva más poética vinculada a la materialidad, como las telas reutilizadas que interviene Catalina León, en las que pone en relación las marcas y los indicios de la vida anterior de los lienzos con la apropiación de motivos iconográficos de la pintura italiana y de ornamentos arquitectónicos, o las creaciones de Lionel Sabatté a partir del polvo, los pigmentos y los residuos encontrados cerca de las pinturas rupestres de Cocó de la Gralla, en Terres de l’Ebre, que ponen el acento en la huella del tiempo sobre la materia y la conectan directamente con sucesos pretéritos.

    ***

    Cèlia del Diego es responsable de Relaciones Institucionales del MACBA. Ha sido directora del Centre d’Art la Panera de Lleida y del CA Tarragona Centre d’Art, directora artística de la Capella de Sant Roc y del Projecte Lumens. Decennals d’art contemporani del Museu de Valls. Ha participado en la Comissión de adquisiciones de la Colección Nacional de Arte Contemporáneo de Cataluña. Ha coordinado ArtsLibris en Barcelona y ARCOmadrid, y ha sido adjunta de dirección en la Galeria Toni Tàpies de Barcelona.

    Crítica de arte i comisaria, es subdirectora de Artiga. Revista de pensament i art contemporani. Ha presidido la Associació Catalana de Crítica d’Art, y es miembro de la International Association of Art Critics y l’Asociación de Directoras y Directores de Arte Cotemporáneo en España. Ha realizado proyectos en La Casa Encendida (Madrid), Palazzo della Frumentaria (Sàsser), CaixaForum (Tarragona, Lleida y Palma), Mataró Art Contemporani, Arts Santa Mònica (Barcelona), Lo Pati Centre d’Art Terres de l’Ebre y el Bòlit Centre d’Art Contemporani (Girona).

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas. Los siete textos-guía a cura Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.

  • Giros argumentales, cinco exposiciones: el paseo del comisario Carles Guerra

  • Víctor Lope Arte Contemporáneo, ADN Galeria, Galeria Marc Domènech, Zielinsky, ProjecteSD

    Ir de galerías es una expresión que entraña algo más que ver exposiciones. Entrar y salir de los establecimientos implica pisar la calle, pasar de un barrio a otro. Es como un montaje fílmico. Sin embargo, la película resultante es imprevisible y suma episodios muy a menudo irreconciliables. Los giros del argumento no los controla nadie. Cinco galerías en el Eixample izquierdo dan cuerda suficiente para un largometraje. Los primeros planos abren con una mezcla de cerámicas y pinturas. La artista que expone en la Galería Víctor Lope es Beate Höing (Coesfeld, 1966), conocida por su fina ironía, que retoma un repertorio visual más propio de una burguesía sin complejos. Tanto es así que logra hacernos dudar. Su obra tal vez sea más crítica de lo que parece a primera vista. Ahora bien, la saturación ornamental de Beate Höing no nos prepara lo más mínimo para lo que viene después: Eugenio Merino (Madrid, 1975) en ADN, en compañía de Julio Anaya Cabanding (Málaga, 1987) y, aunque no forme parte del programa de BGW, Robert Filiou (Sauves, 1926-Les Eyzies, 1987). La galería de Miquel Àngel Sánchez se ha ganado la reputación de criatura deslenguada. Por eso la nueva versión del Federico García Lorca de Merino valdrá la pena verla. Me temo que la cuestión de la memoria histórica será cómo la pantalla que te sale cuando se bloquea el ordenador. O haces un apagón y reinicias, o allí te quedas por la eternidad. En ADN la política no es contraria al dialecto pop. Al contrario, esta es la marca de su política. Julio Anaya sería la última versión del post-pop, y hay que decir que la cosa se pone interesante. Pero en este punto cruzamos varias calles. El pasaje Mercader es como el medio kilómetro del arte en Barcelona. Allí se encontrarán propuestas como las de la Galeria Marc Domènech, Zielinsky y ProjecteSD. Tal y como dice Lluïsa Faxedas, las recuperaciones feministas celebran nombres a los que se había negado la publicidad, a la vez que provocan un entusiasmo reparador. Las pinturas de Esther Boix (Llers 1927-Anglès 2014) realizadas entre 1955 y 1977 ponen a prueba el deseo de restitución. ¿Será esta la exposición que redimirá a una artista tan necesaria como Esther Boix? Un portal más arriba, las series fotográficas de Claudio Goulart (Porto Alegre, 1954-Amsterdam, 2005) nos recordarán el experimentalismo de Ulises Carrión. Un tributo al arte de los nómadas globales cuyos cuerpos somatizaron la geopolítica de los años 1980. Por último, más fotografía en ProjecteSD: un habitual de la casa, Jochen Lempert (Moers, 1958), también uno de los espíritus más heterodoxos y libres. Como es habitual en él, es de esperar que lo insólito haga acto de presencia en cada una de sus obras. Y si no, seguro que merece la pena igualmente. Jochen Lempert nunca te deja indiferente.

    ***
    Carles Guerra (Amposta, 1965) es investigador, comisario independiente, profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra y miembro del Collège de photographie et images animées Cnap Centre national d'arts plastiques (Francia). Durante el año 2023 ha sido nombrado Inaugural Visiting Profesor in Catalan Studies por la New York University y el Institut Ramon Llull. Anteriormente fue profesor invitado en el Center for Curatorial Studies Bard College y otros centros internacionales.

    Ha sido director de la Primavera Fotogràfica de Catalunya (2004), director de la Virreina Centre de la Imatge (2009-2011), conservador jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona MACBA (2011-2013), director ejecutivo de la Fundació Antoni Tàpies (2015-2020) y director artístico del Museu de l'Art Prohibit (desde 2023).

    Su útlimo proyecto de investigación ha abordado la figura del psiquiatra catalán Francesc Tosquelles. Este proyecto ha sido expuesto en Musée Les Abattoirs, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona CCCB, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS y The American Folk Art Museum AFAM de Nueva York, bajo el título Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo.

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas. Los siete textos-guía a cura Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.
     

  • Imágenes más allá de la imaginación y el imaginario: el paseo de la comisaria Sofia Lemos

  • Chiquita Room: Louis Porter, àngels barcelona: Lúa Coderch, Sala Parés: Michael Kenna y Toni Catany

    ¿Cuáles son las operaciones formales a través de las cuales percibimos algo como imagen o realidad? ¿Cómo percibimos lo que miramos?  Susan Sontag, la incomparable crítica estadounidense, comienza su reflexión sobre nuestra fascinación por las imágenes del pasado con la alegoría de la caverna de Platón, en la que los humanos experimentan la realidad como una serie de sombras proyectadas sobre una pared. Como las sombras, dice, las fotografías superan y suplantan la realidad. 

    En su ensayo "En la caverna de Platón", Sontag describe cómo la vida se estructura cada vez más como si siempre se viera a través del objetivo de una cámara, argumentando que la "realidad" y su derivado, la "imagen", son conceptos que se desplazan y cambian dentro de cada cultura a lo largo del tiempo. Escrito en 1977, el debate de Sontag sobre la apropiación de la realidad y la idealización de la imagen no podría haber sido más premonitorio. Al igual que Platón, cree que las imágenes pueden reemplazar a las experiencias de la realidad, convirtiendo visiones parciales en verdades. El "mundo de la imagen" se convierte entonces en algo más real que la realidad.   En este paseo por las galerías, nos adentraremos en la paradoja de un mundo rico en imágenes pero aparentemente desprovisto de imaginación. Abordaremos la diferencia entre lo imaginal y lo imaginario, localizando la raíz del significado de lo imaginal en la imagen y su capacidad para generar imaginarios sociales, a través de las obras de cuatro artistas. En distinta medida, cada práctica ofrece capacidades crítico-creativas de abordar nuestros modos pasados y actuales de relacionarnos con las imágenes.  

    Para Lúa Coderch, artista afincada en Barcelona, el comienzo de un encuentro pública, ya sea una clase, una performance, un concierto o una exposición, implica un distanciamiento, por imperceptible que sea, entre el antes y el durante: por ejemplo, una voz se proyecta o amplifica, o una determinada disposición espacial crea las categorías de público y de lo que se está viendo. Este distanciamiento permite que surja una cierta realidad y, con ella, múltiples relaciones e interacciones entre los elementos presentes. El inicio de estas operaciones formales crea una escena, la unidad de significado y acción que, según Coderch, mejor describe nuestro tiempo. En sus palabras, «La escena, aquella situación en la que nos encontramos ahora, lo que experimentamos, sentimos, pensamos, con la información que tenemos circunstancialmente a nuestro alcance, no es sólo lo que nos hace sentido, es también una unidad de acción, aquello a lo que reaccionamos».

    Siguiendo la especulación de Coderch sobre las implicaciones de una escena en Barcelona, que necesariamente produce un distanciamiento que intensifica nuestra atención, nos desplazaremos a Chiquita Room, donde el artista británico afincado en Londres Louis Porter, examina la manifestación contemporánea de la distancia: la distancia entre las cosas, las ideas y nosotros mismos con el mundo. Se pregunta: «En la era de la conectividad, ¿por qué parece estar todo tan lejos?». Tomando la noción del aura de Walter Benjamin para describir nuestra fascinación por las imágenes del pasado, Porter combina diversas técnicas fotográficas con materiales encontrados, como manuales de quiromancia, documentación de eclipses solares, ejercicios victorianos de trigonometría, ilustraciones enciclopédicas y revistas de divulgación científica para interrogar la circulación de imágenes y las tecnologías de reproducción que pueblan nuestros imaginarios sociales imaginarios sociales de distancia y proximidad.

    Por último, en la Sala Parés, un diálogo entre el fotógrafo británico Michael Kenna y el artista mallorquín Toni Catany despliega más de 70 obras entre sus singulares y personales visiones de la ciudad de Venecia, y series de naturalezas muertas. Aunque los fotógrafos no se conocen, sus obras están vinculadas por una forma de mirar que se reflejó inicialmente en la exposición «Michael Kenna, Toni Catany: Confluencias» que se inauguró en el Centro Internacional de Fotografía Toni Catany de Llucmajor (Mallorca) en 2023.

    Sontag escribió que las fotografías tienen el efecto de “hacernos sentir que el mundo está más disponible de lo que realmente está”. Quizá, con sus enfoques dispares, estos cuatro artistas puedan llevarnos a considerar qué imágenes queremos producir hoy si queremos cerrar la brecha entre quién ve y qué se ve sin dejar de ser conscientes de cómo se ven las múltiples dimensiones de la realidad.

    ***

    Sofia Lemos es comisaria y escritora. Sus líneas de investigación se centran en la intersección entre arte, metafísica y ecología, a través de un enfoque específico de los programas públicos y las exposiciones como medios para la producción colaborativa de conocimiento. Entre 2021 y 2024, fue comisaria en TBA21-Academy, donde dirigió la beca de investigación Meandering dedicada al arte y la ecología. Entre 2018 y 21, fue comisaria de programas públicos e investigación en Nottingham Contemporary, donde inició sus programas en vivo y movilizó el proyecto de investigación plurianual Sonic Continuum con múltiples socios académicos. En 2020, fue comisaria asociada de la 2ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Riga¬-RIBOCA. Anteriormente, comisarió performances, simposios y exposiciones con Fraeme, Galeria Municipal do Porto, Serralves Museum of Contemporary Art, David Roberts Art Foundation, y colaboró con Contour biennale 8, Haus der Kulturen der Welt, PRAXES y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, entre otros. Es editora de Meandering: Art, Ecology, and Metaphysics (Berlín: Sternberg Press, 2024), Sonic Continuum: On the Sound and Poetics of Time (Nottingham: The Contemporary Journal, 2021), y el libro de lectura Metabolic Rifts (Berlín: Anagram, 2019) con Alexandra Balona. Lemos da conferencias con regularidad y colabora en publicaciones, monografías y catálogos de exposiciones.

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas. Los siete textos-guía a cura Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.

  • El paseo de la comisaria Patricia Sorroche

  • House of Chappaz: Carles Congost, Galería Uxval Gochez: Yeonsu Lim, SUBURBIA CONTEMPORARY: Gianluca Iadema, Artur Ramon Art: Jordi Ortiz

    «En este proceso, pronto advertimos que la mutación del paisaje urbano implicaba también una mutación en el paisaje humano.»
    José Luis Guerín

    En 2001 una enorme grúa cavaba un agujero en el Chino de Barcelona para construir un bloque de viviendas. La transformación del paisaje de este emblemático barrio fue filmada por José Luis Guerín, dando pie a la necesidad de repensar las ciudades y sus paisajes, no solo como espacios arquitectónicos, sino como lugares desde donde resignificarnos como sociedades, para no perdernos en laberintos borgianos, donde el ser y las comunidades pueden acabar desapareciendo. 

    La arquitectura de la ciudad, su deambular, sus interconexiones y sus culturas forman un complejo entramado de relaciones sinápticas, que miran de situarnos en lugares de encuentro comunes. Desde una conciencia de interespecie, o en la construcción de las memorias colectivas a partir de las singularidades, se asume una urgente relectura de los discursos hegemónicos de la historia, visibles en nuestras ciudades. En estos lugares, la cultura popular se convierte en lucha política, simbólica y de resistencia, para la igualdad de clase, raza y género. Desde estas perspectivas empezamos a transitar entre los cuatro artistas y galerías.

    Desde House of Chappaz, Carles Congost apunta directamente a la lucha y la defensa de los derechos LGTBQ+ a través de los sonidos electrónicos de Bronsky Beat en Smalltown Boy; en una nueva asimilación del proyecto que presentó en Es Baluard, el arpa-busto de Somerville nos recuerda como los símbolos son transmisión y alegoría, y como podemos entender el folfklore y la cultura popular como lugares de conocimiento y pensamiento desde donde poder asumir la subversión de los discursos hegemónicos en torno a la interseccionalidad de género.

    Uxval Gallery presenta el trabajo de Yeonsu Lim Wrapped, que propone un ejercicio de significación de la propia práctica artística en torno a la simbología monumental de las ciudades. A partir del proyecto fallido de Christo y Jeanne-Claude de tapar el monumento de Colón en 1975, Lim nos ofrece la posibilidad de tapar o envolver ciertos monumentos o esculturas de la ciudad que son identitarios; pero ¿qué pasaría si ocultáramos estos símbolos? ¿Cuáles serían las otras historias de la ciudad? ¿Podemos imaginarnos otros lugares fuera de las posiciones historicistas y antropocéntricas en que nos sitúa la Historia? Su práctica nos lleva directamente a la propuesta de Gianluca Iadema en Suburbia Gallery, que, a través de una poética del lenguaje visual, musical y tecnológico, en From, maybe tonos ofrece complejas estructuras arquitectónicas donde crear otras memorias personales y colectivas. A partir de un algoritmo natural y autorreferencial fusiona algunos de sus recuerdos con elementos visuales o musicales para construir nuevas genealogías, recuerdos que llegan a transformar la realidad o la imaginación.

    Finalmente, la propuesta de Artur Ramon con la obra de Jordi Ortiz +373 árboles nos devuelve a ese tránsito por la ciudad para que nos fijemos en aquello que nos acompaña pero que no parece significarnos. A partir de una poética visual, nos ofrece un deambular por la ciudad a partir de fotografías de los árboles que están a nuestro alrededor, los mismos que nos acompañan en nuestro caminar, desde una mirada ecosistémica para llegar a reconocernos en un «yo» relacional con aquello que nos rodea; porque la «mirada» es también un agente político-social que trabaja para ofrecer nuevas cosmovisiones del lugar en que habitamos.  

    *** 
    Patricia Sorroche (Barcelona, 1980), es licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra (2002); Máster en Museografía y Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Barcelona (2004) y Postgrado en Estética del Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2005); y Experta en Patrimonio Cultural por la UDIMA, Universidad a distancia de Madrid (2018).

    En 2024 se incorpora al equipo del Museu Tàpies como la nueva jefa de exposiciones. Previamente, trabajó desde 2004 en el MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, gestionando la Colección permanente, desde Registro; y desde 2019 también como curadora adjunta de la Colección MACBA. Su carrera profesional pasó también por el Musée du Louvre, 2008-2009.

    Es profesora invitada desde 2020 en el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Internacional de Cataluña. Ha participado en seminarios y clases de otras universidades. Ha formado parte del grupo de Arte y Memoria, del proyecto MAR/Alzar organizado por el MNCARS. Actualmente forma parte de grupo de pensamiento GOAP impulsado por el departamento de filosofía de la Universidad de Barcelona. En 2021 co-funda del grupo curatorial LaOtra.

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas. Los siete textos-guía a cura Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.

  • Noticias de alguna parte: el paseo de la comisaria Linda Valdés

  • galeria SENDA: Gino RubertPrats Nogueras Blanchard: Richard WentworthFUGA: Nieves Mingueza, Taché Art Gallery: Lluís Lleó

    Querida T, hay aquí unas cuantas cosas de las que quiero hablar contigo. Tengo algunas notas previas;
    [de 1] una escena en la que parece que aún no ha pasado nada, un lienzo en blanco al que ya le toca el pincel (y también está ocurriendo algo en su reverso), y unas cariátides contemporáneas en las que no vemos qué soportan sus cabezas, pero sí los alfileres que sustentan sus ropas; [de 2] una serie de gestos provocados por (re)encuentros, algunos fortuitos, entre objetos que han convivido cincuenta años en un mismo lugar, como el de un libro de 1939 cuyo título acaba con la palabra guerra, y una jarra de litro que estaba vacía; [de 3] las retículas del papel milimetrado —con su certeza y precisión—, fotografías antiguas y otras capas de un lenguaje propio para una denuncia necesaria; [de 4] el color de pigmentos puros y la materia que hacen frontera, construyen lindes que a veces puede unir un hilo rojo, a veces la arruga, a veces el roce.¿Qué nos da a ver todo esto? ¿A qué atiende? ¿Dónde nos hace poner la atención? ¿Qué nos cuenta? ¿Qué nos contamos?

    Las narraciones se hacen presentes y la epistemología a la que responden o que cuestionan también. ¿Y si no se trata tanto de explicarse como de implicarse? Ya sabes que llevo un período pensando en los pliegues del tiempo, incluyendo el porvenir con sus múltiples posibilidades y los imaginarios que estamos creando para esas posibilidades. Seguramente es por buscar responder con Fisher, una vez más, al realismo capitalista que plantea que hoy es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo.

    Por ti me llegó la referencia de Morris y sus Noticias de ninguna parte. Al pensar en este recorrido por las exposiciones de Gino Rubert en la Galería Senda [1], Richard Wentworth en Prats Nogueras Blanchard [2], Nieves Mingueza en Fuga [3] y Lluís Lleó en Taché Art Gallery [4], me planteaba sus piezas como noticias de alguna parte y especulaba sobre una posible persona de otro tiempo que las encuentra. Siguiendo ese hilo me he propuesto indagar en lo que dicen de nosotrxs. Ya te iré contando más. Un abrazo.

    ***
    Linda Valdés trabaja en el ámbito de las prácticas artísticas desde diferentes áreas como la investigación, el comisariado y la docencia, en ocasiones desde plataformas colectivas, desarrollando proyectos con un énfasis en la reflexión sobre los formatos y las maneras de hacer vinculadas a los contenidos. Es miembro fundador de la plataforma de investigación Equipo re, desde donde trabaja en torno al cruce de las políticas del cuerpo con las políticas del archivo. Durante el 2023 ha sido residente en la ADKDW de Colonia. Recientemente ha desarrollado el seminario “Imaginación Política. Futurar” en el programa de estudios “Tejidos Conjuntivos” del Museo Reina Sofía (2023-2024). Ha comisariado exposiciones en el MACBA, Barcelona; Conde Duque, Madrid; Tabakalera, San Sebastián y CAC de Quito, Ecuador.

    ***
    Siete comisarias y comisarios proponen siete paseos para recorrer las galerías de Barcelona Gallery Weekend 2024 a través de sus particulares miradas.
    Los siete textos-guía a cura de los y las comisarias Xavier Acarín, David Armengol, Cèlia del Diego, Carles Guerra, Sofia Lemos, Patricia Sorroche y Linda Valdés estarán disponibles aquí en septiembre.

  • BGW Familiar: «Agñipé», de Catalina León

  • Domingo 22 de septiembre y sábado 28 de septiembre de 11:00 a 11:45H.
    Visita para familias con infantes a la exposición «Agñipé» de la artista Catalina León.
    La artista, psicóloga y mediadora Diana Rangel invitará a los y las asistentes a reflexionar sobre lo que ven a partir de preguntas, juegos y otras propuestas.

    Edad recomendada: 7-14 años
    Mayoral: Consell de Cent, 286, Barcelona.
    Actividad gratuita. Aforo limitado. Reserva previa: bgw@artbarcelona.es