Galeria Marc Domènech

Artistas representados

Pic Adrian, Magda Bolumar, Francisco Bores, Georges Braque, Victor Brauner, Rafael Canogar, Agustín Cárdenas, Gaston Chaissac, Lynn Chadwick, Eduardo Chillida, Martín Chirino, Christo, Luis Claramunt, Antoni Clavé, Germán Cueto, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Jean Dubuffet, Xavier Escribà, Luis Feito, Luis Fernández, Angel Ferrant, Lucio Fontana, Joan Furriols, Albert Gleizes, Julio González, Juan Gris, José Guerrero, Hans Hartung, Auguste Herbin, Paul Klee, Wifredo Lam, Henri Laurens, Fernand Léger, Sol LeWitt, Jacques Lipchitz, Baltasar Lobo, Alberto Magnelli, Louis Marcoussis, André Masson, Roberto Matta, Jean Metzinger, Manolo Millares, Joan Miró, Henry Moore, Zoran Music, Manuel Ángeles Ortiz, Francis Picabia, Pablo Picasso, Enric Planasdurà, Manuel Rivera, Miquel Rué, Antonio Saura, Teo Soriano, Antoni Tàpies, Joaquín Torres García, Victor Vasarely, Esteban Vicente, Vicenç Viaplana, Maria Helena Vieira da Silva, Moisès Villèlia

Sobre la Galería

Centrada en promover y defender el arte del siglo XX, la actividad de la Galeria Marc Domènech está dirigida a trabajar con las obras más representativas de los principales artistas nacionales e internacionales de este periodo. 

Además de centrar sus esfuerzos en esta línea de vanguardias históricas, también dirige su actividad a impulsar y promover dos líneas más de trabajo que definen simultáneamente el perfil de la galería; una de arte contemporáneo y otra titulada “Artistas reencontrados” centrada en recuperar artistas del pasado que no se los ha hecho su merecido reconocimiento.

Ana Peters. Años 60. Vanguardia artística y realismo social

Jueves 15.09:
A partir de las 12h, inauguración para profesionales / 18h público general
Viernes 16 y sábado 17.09: 11 - 20h
Domingo 18.09: 11 - 15h

La exposición “Ana Peters. Años 60.Vanguardia artística y realismo social” propone un recorrido por la etapa inicial y más figurativa de la artista Ana Peters. En esta muestra se podrá ver una selección de una veintena de piezas, entre obras sobre papel y telas, algunas de ellas realizadas mediante diferentes técnicas como el frottage, el collage o el transfer, que se enmarcan en el contexto de las mitologías políticas y los estereotipos femeninos en la España franquista. Este conjunto de obras formaron parte de la muestra “La imagen de la mujer en la sociedad de consumo” (Galería Edurne, 1966) la cual fue la primera exposición en España con un claro e inequívoco discurso feminista.

Este proyecto se ha diseñado exclusivamente para el Barcelona Gallery Weekend 2022 y solo podrá visitarse del 15 al 22 de septiembre.

Ana Peters

Ana Peters (Bremen, 1932 – Dènia, 2012) nació en Alemania en 1932. Se formó artísticamente en Valencia y en Madrid. En 1964 se casó con el historiador y crítico de arte Tomàs Llorens. En los años 60 participó con el grupo Estampa Popular valenciana, un grupo que aspiraba a hacer llegar el arte contemporáneo a un público amplio en muchas ocasiones con un contenido de denuncia social y utilizando imágenes de los medios de comunicación de masas. 

En 1966 expuso, en la galería Edurne de Madrid, unas telas que - bajo el título de “La imagen de la mujer en la sociedad de consumo” ponían en cuestión los estereotipos estéticos y sociales de la mujer de aquellos años, con un lenguaje cercano al Pop Art. Algunas críticas demoledoras y de carácter violentamente machista la desmoralizaron, llegando a paralizar su actividad como pintora.

En 1973 se trasladó a Gran Bretaña con la familia y lentamente reemprendió la actividad artística. En 1986 regresaron a España, instalándose a Denia (Alicante). En la década de los 90 inició su pintura abstracta con una serie de monocromos, grandes espacios de color puntuados con pinceladas o manchas que la acercaban a la abstracción lírica. La obra de Ana Peters gozó de exposiciones en la Comunidad Valenciana y en Madrid. El IVAM le dedicó una Retrospectiva en 2007 y participó en numerosas ferias internacionales como las de París, Colonia y Frankfurt